El Foro Económico Mundial identifica las 10 tecnologías emergentes más transformadoras de 2025: desde baterías estructurales y energía osmótica, hasta terapias vivas y marcas de agua generativas. Este artículo explica cómo estas innovaciones están destinadas a cambiar la industria, la salud y la confianza digital.
Tecnologías como composite estructural para baterías integran energía y estructura, prometiendo menos peso y más eficiencia; los sistemas de energía osmótica ofrecen energía limpia a partir de la salinidad del agua; y las nanozimas son catalizadores biomiméticos modificables, revolucionando la biocatálisis
1. Baterías Estructurales
Las baterías estructurales están transformando el almacenamiento de energía al incrustar funciones energéticas directamente en los materiales utilizados en las estructuras.
Esta innovación tiene el potencial de reducir el peso hasta en un 50% en vehículos eléctricos.
Visión general y aplicaciones
Estas baterías innovadoras sirven para un doble propósito como componentes estructurales, lo que resulta en reducciones significativas de peso, mayor seguridad y mejor eficiencia energética en vehículos eléctricos.
Por ejemplo, la implementación de baterías estructurales por parte de Tesla en su Model Y ha demostrado una reducción del 10% en el peso y un aumento del 14% en la autonomía en comparación con los diseños tradicionales.
Volkswagen está investigando actualmente el potencial de la tecnología de baterías estructurales en sus próximos modelos, con un énfasis particular en mejorar la seguridad en caso de accidentes y optimizar el espacio de carga.
Para abrazar completamente esta tendencia, los fabricantes deberían considerar invertir en herramientas avanzadas de ciencia de materiales, como ANSYS para simulaciones, lo que les permitirá impulsar la innovación mientras cumplen simultáneamente con los estándares de rendimiento y seguridad.
Esta estrategia alinea efectivamente los objetivos de ingeniería con la demanda del mercado de vehículos sostenibles y eficientes.
2. Energía Osmótica

La energía osmótica aprovecha la energía producida por la mezcla de agua salada y agua dulce, con el potencial de generar hasta 2,400 teravatios-hora por año.
Esta cantidad de energía es suficiente para abastecer millones de hogares.
Mecanismo y Beneficios
El proceso utiliza la tecnología de ósmosis retardada por presión (PRO), que optimiza la extracción de energía mientras minimiza el impacto ambiental, presentando así una alternativa sostenible a los combustibles fósiles.
PRO aprovecha efectivamente el gradiente osmótico natural entre el agua de mar y el agua dulce para convertirlo en energía utilizable. Notablemente, empresas como Osmosis Power están implementando esta tecnología para alimentar plantas de desalinización, reduciendo significativamente su huella de carbono.
Este método no solo disminuye la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también mejora la seguridad energética al proporcionar una fuente de energía renovable. La tecnología es adaptable a diversas escalas, asegurando su aplicabilidad tanto en entornos industriales a gran escala como en soluciones energéticas descentralizadas para comunidades.
Te puede interesar: Nuevo Centro de IA ‘Stargate’ de OpenAI y SoftBank Revoluciona la Industria
3. Computación Cuántica
La computación cuántica tiene el potencial de transformar el procesamiento de datos al utilizar bits cuánticos (qubits), facilitando cálculos que actualmente son inalcanzables para las computadoras clásicas.
En el ámbito de la criptografía, la computación cuántica podría desafiar los métodos de encriptación tradicionales, creando vulnerabilidades en los sistemas existentes. Sin embargo, también abre la puerta al desarrollo de técnicas de encriptación robustas, como la distribución de claves cuánticas, que prometen una mayor seguridad.
En ciencia de materiales, la computación cuántica permite la simulación de interacciones moleculares a escalas sin precedentes, apoyando así el descubrimiento de nuevos materiales.
Empresas prominentes, incluyendo IBM, están desarrollando activamente sistemas cuánticos, como el IBM Quantum Experience, mientras que Google ha realizado avances significativos con su procesador Sycamore.
A medida que esta tecnología continúa progresando, se espera que produzca efectos transformadores en una amplia variedad de industrias.
Te puede interesar: Nuevo Centro de IA ‘Stargate’ de OpenAI y SoftBank Revoluciona la Industria
4. Descubrimiento de fármacos impulsado por IA
El descubrimiento de medicamentos impulsado por IA está transformando significativamente el campo de la investigación farmacéutica, reduciendo el tiempo promedio de comercialización de 10-15 años a tan solo 3-5 años.
Esta innovación utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar extensos conjuntos de datos, permitiendo la identificación de candidatos a medicamentos prometedores con una velocidad sin precedentes.
Empresas como BenevolentAI aprovechan la inteligencia artificial para extraer información de la literatura científica y datos clínicos, identificando de manera efectiva tratamientos potenciales para enfermedades complejas.
De manera similar, Atomwise emplea técnicas de aprendizaje profundo para predecir interacciones moleculares, refinando así el proceso de desarrollo de medicamentos. También, se han ido desarrollando desde terapias vivas modificadas (microbios medicinales dentro del cuerpo) hasta GLP‑1 para tratar Alzheimer, estas tecnologías prometen tratamientos más precisos y sostenibles, aunque requieren regulación estricta y ensayos clínicos a gran escala
Al automatizar el descubrimiento y la optimización de compuestos, estas empresas no solo agilizan los procesos de investigación, sino que también mejoran la precisión, lo que lleva en última instancia al desarrollo de terapias más efectivas.
A medida que la adopción de estas tecnologías avanzadas continúa creciendo, el panorama farmacéutico está preparado para una evolución dramática.
5. 5G y más allá

La tecnología 5G está lista para facilitar un nivel de conectividad sin precedentes, con la capacidad de soportar hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado. Esto es esencial para el crecimiento de las aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT). Esta capacidad está transformando diversos sectores, incluyendo ciudades inteligentes y sistemas autónomos.
Por ejemplo, el despliegue de la red 5G de Verizon en Los Ángeles permite la gestión del tráfico en tiempo real y mejora la eficiencia del transporte público. De manera similar, el despliegue de 5G de AT&T en Dallas apoya a los vehículos conectados, mejorando así la seguridad y la navegación.
Además, los sensores inteligentes implementados en áreas urbanas pueden monitorear una variedad de factores, desde la calidad del aire hasta el uso de energía, impulsando así iniciativas de sostenibilidad. A medida que estas redes continúan expandiéndose, promoverán innovaciones al proporcionar una transmisión de datos más rápida y mejorar la capacidad de respuesta de los dispositivos.
6. Robótica Avanzada
La robótica avanzada integra inteligencia artificial y aprendizaje automático para desarrollar máquinas capaces de adaptarse a sus entornos. Se anticipa que las aplicaciones de esta tecnología llevarán al mercado de la robótica a un valor de 500 mil millones de dólares para 2025.
Los robots colaborativos, comúnmente conocidos como cobots, están desempeñando un papel significativo en este futuro. A diferencia de los robots industriales tradicionales, los cobots están diseñados para trabajar junto a los humanos, mejorando así la productividad sin desplazar empleos.
Por ejemplo, Universal Robots ha creado cobots fáciles de usar que pueden ser utilizados en diversos entornos, desde líneas de ensamblaje hasta operaciones de empaquetado. La implementación de dicha tecnología tiene el potencial de aumentar la eficiencia en hasta un 50% en ciertos contextos, resultando en entornos laborales más seguros y flexibles.
Al invertir en estos sistemas adaptables, las empresas pueden promover la innovación mientras empoderan a su fuerza laboral.