Sam Altman CEO de OpenAI advierte: la energía es ahora el gran cuello de botella de la IA ⚡

La IA avanza más rápido que nuestra capacidad de alimentarla con electricidad ⚡🔌. Sam Altman lanza una advertencia clave: sin energía suficiente, el desarrollo de modelos avanzados podría detenerse. Descubre el impacto, riesgos y soluciones emergentes. 👇🤖
Imagen de SamAltman – artículo de tecnología en TechieCookie

Imagina tener máquinas cada vez más capaces… pero detenerte no por falta de chips, sino por falta de electricidad. Ese es exactamente el mensaje que lanzó recientemente Sam Altman, una de las voces más influyentes en el mundo de la inteligencia artificial. Según él, la velocidad con la que crece la IA ya no está limitada por GPUs ni infraestructura de cómputo: está limitada por energía disponible.

⚡ Resumen en 1 minuto

  • • Sam Altman advierte que la energía —no los chips— es el nuevo cuello de botella para la IA.
  • • Un solo modelo grande puede consumir +1,000 MWh durante su entrenamiento.
  • • Los centros de datos ya representan entre el 2% y 3% de la electricidad global.
  • • La red eléctrica actual no soporta la demanda creciente de la IA.
  • • Se exploran soluciones: poda de modelos, eficiencia energética y energía renovable.
  • • La IA podría frenarse si no se resuelve el suministro energético.

 

Y no es una exageración. Entrenar modelos de última generación puede consumir tanta electricidad como cientos de hogares durante un año, y la curva de demanda energética sigue creciendo sin señales de freno. Esto no solo repercute en el desarrollo tecnológico: también presiona redes eléctricas, operadores de centros de datos, gobiernos y empresas que dependen de IA para innovar.



🔌 La advertencia de Sam Altman

En una entrevista reciente, Altman explicó que incluso si mañana existieran chips infinitamente potentes, el límite real sería la energía para alimentarlos. La IA moderna requiere:

  • miles de GPUs funcionando en paralelo,

  • semanas o meses de entrenamiento continuo,

  • sistemas de refrigeración masiva,

  • y centros de datos de escala industrial.

Para mitigar esto, Altman propone optimizaciones más inteligentes.



🔧 Estrategias sugeridas por el CEO de OpenAI

  • Poda de modelos: eliminar parámetros redundantes para reducir consumo energético hasta un 50%.

  • Aprendizaje federado: mover el cómputo a dispositivos locales para disminuir carga en servidores.

  • Chips más eficientes: acelerar el desarrollo de hardware optimizado para IA.

  • Centros de datos renovables: integrar sistemas solares o eólicos para reducir dependencia de la red.


Pero incluso con estas mejoras, advierte que la infraestructura energética global no crecerá al ritmo que la IA exige, lo que significará retrasos en lanzamientos, límites de capacidad y costos crecientes.


 

Te puede interesar:  OpenAI y las megaalianzas que redefinen el futuro de la inteligencia artificial



🧠 Cómputo vs. energía: el nuevo dilema

Durante años, el mayor obstáculo para escalar la IA era la disponibilidad de GPU de alto rendimiento. Pero ahora la ecuación cambió:

Enfoque Caso de uso ideal Método clave
Centrado en cómputo Investigación rápida Fragmentación de modelos
Centrado en energía IA en dispositivos edge Poda de redes
Híbrido Empresas con cargas variables Ráfagas en la nube


El problema:

Los modelos aumentan en tamaño cada año, pero la capacidad eléctrica no crece a ese ritmo.

Los desarrolladores ahora deben equilibrar ambos recursos para mantener eficiencia sin sacrificar rendimiento.




⚡ Las crecientes demandas energéticas de la IA

Entrenar un modelo avanzado puede consumir más de 1.000 MWh.
Los centros de datos ya representan entre el 2 y el 3% del consumo eléctrico global, y la proyección es que ese número se duplicará antes de 2030.


¿Por qué tanto consumo?

🔹 1. Servidores

Los racks llenos de GPU pueden necesitar 20–50 kW por unidad, especialmente durante entrenamientos intensivos.

Se recomienda usar:

  • GPU NVIDIA H100,

  • software de limitación de potencia,

  • perfiles dinámicos según carga.

🔹 2. Refrigeración

Hasta 40% de la energía total se va solo en enfriar los equipos.
La refrigeración líquida directa reduce costos hasta un 30%, pero requiere infraestructura especializada.


🔹 3. Instalaciones

La redundancia eléctrica y los sistemas UPS aumentan aún más el consumo base.

La combinación hace que cada fase de escalado energético cueste millones.


 

Te puede interesar: Google DORA 2025: cómo la IA redefine la productividad en DevOps



🏗️ Desafíos críticos de infraestructura

La mayoría de redes eléctricas locales no están preparadas para soportar la demanda de centros de datos enfocados en IA.

Los principales obstáculos:

1️⃣ Capacidad insuficiente de red

Solución:
✔️ Subestaciones modulares pueden aumentar capacidad 20–50%.

2️⃣ Líneas de transmisión obsoletas

Solución:
✔️ Migrar a líneas HVDC para reducir pérdidas de energía en 30%.

3️⃣ Regulaciones lentas

Solución:
✔️ Equipos de permisos proactivos para acelerar plazos.

4️⃣ Cuellos de botella en transformadores

Solución:
✔️ Proveedores diversificados + inventario de piezas críticas.



🚫 ¿Qué pasa si no resolvemos el problema energético?

Las consecuencias serían inmediatas:

  • LLMs más grandes serían imposibles de entrenar.

  • Tiempos de entrenamiento aumentarían semanas o meses adicionales.

  • Costos operativos subirían 40–60%.

  • Empresas pequeñas no podrían competir.

  • Innovaciones en IA se ralentizarían a nivel global.

Un equipo típico podría recurrir a:

  • modelos dispersos,

  • poda y compresión,

  • cómputo de baja precisión,
    reducir uso energético en un 70% y acortar tiempos de entrenamiento.



🌱 Soluciones potenciales: energía renovable y eficiencia

La buena noticia: hay caminos para avanzar sin detener la innovación.

Para 2030, se estima que la energía solar y eólica podría alimentar hasta el 20% de los centros de datos de IA.


Pasos recomendados:

  1. Evaluación del sitio (1–2 semanas)
    Medir irradiancia solar o viento para identificar ubicaciones óptimas.

  2. Instalación de baterías + inversores (3–6 meses)
    Mantienen operación cuando las renovables no producen.

  3. Monitoreo inteligente (2–4 semanas)
    Uso de SCADA para gestionar flujos y prever demanda.


Con esto, las empresas reducen costos, obtienen estabilidad y alivian presión en la red.






📚 Fuentes consultadas

 

¿Te gustó este artículo?

COMPARTIR EN: 

TE PUEDE INTERESAR

Copyright © 2025 Techie Cookie. Todos los derechos reservados. Términos y condiciones.